Drama / 19 minutos / 4K / Color / Español / México / 2025
Sinopsis
Carlos se acerca a la mitad de la vida atrapado en una crisis personal que se ha prolongado demasiado. Rosa, su madre, sufre dolores incapacitantes que solo mitiga el agua cálida de la hidroterapia. Una noche, ella le ofrece el máximo sacrificio para que ambos puedan transitar a un mejor lugar. Un cortometraje sobre el amor, la esperanza y el alivio que todos anhelamos.

Reparto
-
Luisa Huertas
Luisa Huertas es egresada de la Escuela de Arte Teatral del INBA y del Centro Universitario de Teatro, CUT-UNAM donde también ha impartido clases. Es cofundadora y Directora general del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ), Recibió el premio de la Asociación de Periodistas de Teatro y el premio Metro ambos como mejor actriz por El diccionario. Mereció el Ariel por su papel en Mentiras Piadosas de Arturo Ripstein. Es miembro fundador de la Academia Mexicana de Arte Teatral, A.C. y forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro. En 2020 fue nombrada por la doctora Claudia Sheinbaum, Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México, al celebrar 50 años de carrera.
-
Óliver Cantú
Oliver Cantú Lozano estudió Arte Dramático en el CEDART Alfonso Reyes y en la Universidad de Greensboro en Carolina del Norte. Su primer largometraje ASÍ, de Jesús Mario Lozano, se estrenó en el Festival Internacional de Venecia. Le sigue CUMBIA CALLERA, con Celso Piña, ganadora como mejor ópera prima en el Festival Internacional de Moscú. También protagonizó las series de MORIR EN MARTES y HOY SOY NADIE por VIXplus. En teatro ha participado en montajes como SECRETO EN LA MONTAÑA de Hernán Galindo y EL MERCADER DE VENECIA con Emanuel Anguiano. Recientemente representó a México en el Talent Campus Acting Studio de la Berlinale y fue laureado como el mejor actor en el Festival Indie de Japón por su interpretación en PERENNE de Roberto Garo. Próximamente lo podrán ver por HBO en la serie de SIERRA MADRE el Paraíso en Pugna y la película PÉRDIDA TOTAL de Enrique Begné
-
Roberto Cázares
Roberto Cázares es licenciado en Arte Teatral por la Universidad Autónoma de Nuevo León y Maestro en Actuación Cinematográfica por la Universidad Rey Juan Carlos. Cuenta con una trayectoria de más de 20 años en el teatro, el cine y la televisión. Sus papeles más recientes son en “Versalles” de Andrés Clariond Rangel y “La liberación” de Alejandra Marquez Abella ambas en postproducción. En 2022 participó también en la serie “Sierra Madre” realizada por HBO en Monterrey.
Acerca de Alivios
La experiencia audiovisual es fundamental para compartir y discutir nuestras perspectivas sobre la vida, nuestro entorno natural y social y cómo imaginamos la posibilidad de trascender. Desde la infancia, el cine para mí fue un espacio asombroso y profundamente significativo. Estoy convencido de que una película es una ventana que se abre desde la visión particular de un equipo de cineastas para estimular este diálogo.
De forma personal, Alivios es un cortometraje cercano. Como hijo me enfrento de manera directa y cada vez más frecuente a las situaciones que trae consigo mi propio envejecimiento y el de mis padres, quienes viven ya en su octava década. Las mensuales visitas médicas, los incidentes domésticos comunes, la incertidumbre de lo que pueda venir, se mezclan con el dolor de no poder ayudarles a dejar de lado el miedo que sienten, de la imposibilidad de estar ahí siempre, de la distancia que las vidas distintas que llevamos nos impone. Sentimientos de evasión y culpa se matizan de ansiedad y dolor. En este sentido, Alivios es una forma de alivio a través de los lazos de empatía que se puedan formar con las audiencias.
El agua, como gran símbolo de la historia, representa un abrazo envolvente, una metáfora de inmersión, que calma y reconforta. Pero el sumergirse también habla del bautismo e incluso retorno al vientre materno. Así, es un símbolo de la posibilidad de una transformación, un renacimiento a nuevas posibilidades, un portal a otro momento de la vida. La locación también se suma al planteamiento simbólico de la historia. Un centro de rehabilitación, asociado con la salud y el mejoramiento de la vitalidad, se convierte en un trasfondo irónico para una historia sobre la vida, la muerte y el delicado balance entre ambas.
Alivios es una historia común en muchas partes del mundo. Un padre anciano y un hijo o hija de mediana edad están unidos por sus lazos de amor y necesidad, así como por su estatus socioeconómico. La mayoría de las familias no pueden permitirse contratar a un enfermero o cuidador, o por tradición esperan que uno de sus hijos se quede y los cuide.
En el caso de Alivios, el hijo, que es el cuidador principal y el proveedor del hogar y de su madre, también está atravesando una crisis personal que lo hace sentirse aún más atrapado por la situación. La madre, como hacen todas las madres, puede leer a través de su silencio y comprende que necesita liberarse de su compromiso con ella para poder disfrutar del resto de su vida.
La película es una especie de negociación. Tal como lo ve la madre, su hijo está sacrificando algunos de los mejores años de su vida para cuidarla, una elección que solo puede deshacerse con otro sacrificio más profundo: el de su propia vida. El hijo, que cree que ya ha perdido todas las oportunidades de una buena vida, ha aceptado tácitamente sacrificar los años que tenga que dedicarse a cuidar de su madre.
Alivios propone que sí existe una tercera vía, una vía en la que la aceptación y la complicidad, en lugar del sacrificio, son la opción hacia un lugar mejor y compartido.
-Juan Manuel González
Director y guionista
Equipo de producción

Si quieres conocer más sobre ALIVIOS y estar enterado de su recorrido y estrenos, compártenos tu correo electrónico.